Translate

logro Historia

Pre inca
Inca 
Descubrimiento
Conquista
Colonia
Virreinato
Independencia
Guerra pacifico
Presidentes
Escritores

Desarrollo
Pre inca
Resultado de imagen para epoca preincaEn la historiografía de varios países de América del Sur, el término pre-incaico o preínca designa a las realidades históricas que existieron en un territorio determinado antes de su anexión al Imperio del Tahuantinsuyo(el Imperio gobernado por los Incas). El Imperio del Tahuantinsuyo se extendió por gran parte de la Cordillera de los Andes por un breve periodo entre 1438 y 1532, fecha en la que estos conquistadores fueron derrotados por otros invasores, los españoles.
Algunas culturas pre incaicas fueron parte del proceso cultural del cual nació el estado incaico, en el seno de la tradición peruana; otras, en cambio, tuvieron solo contactos esporádicos o breve influencia de o sobre las culturas del Antiguo Perú.
Las investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América designan a Mesoamérica y los Andes centrales, como los núcleos que generaron los procesos culturales más complejos. Aquí la ciudad y el estado son las expresiones culturales y políticas más logradas de su evolución

Caral – Supe 
Entre 3,000 y 1.600 a.C.

la primera civilizacion de americaSe ubica en la costa a 200 km al norte de Lima. Caral es la primera civilización de las Américas, que consistió en una sociedad estructurada y organizada. Se sabe poco sobre esta cultura, actualmente en estudio por los arqueólogos, solo que era una civilización pacífica, religiosa y agrícola. La ciudad de Caral está abierta al público desde el año 2006.

Tiahuanaco o Tiwanaku 

Entre 1,500 a.C. y 1,200 d.C
sistemas de irrigacion.Es la gran civilización preincaica del altiplano en el sur del Perú, Bolivia y norte de Chile. Los vestigios arqueológicos más importantes se encuentran en el centro urbano y a la vez capital religiosa, ubicada en el lado boliviano a 20 km al sur del lago Titicaca. Los Tiwanakus se especializaron en la agricultura de altura (4,000 m.s.n.m.) como la papa (patata), quinua, oca, etc. Para luchar contra el riguroso clima en esta altitud, se desarrollaron los "waru waru", ingeniosas terrazas elevadas y rodeadas con canales que tenían dos funciones: 





huacon la costa norte del país, los Moches fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo. Sus cerámicas con un extraordinario realismo representaban divinidades, hombres, animales, plantas y escenas de la vida, en particular los huacos eróticos, el kamasutra peruano. Los Mochicas eran también excelentes agricultores, desarrollando ingeniosos canales de riego en el desierto. Sus mayores construcciones fueron los impresionantes templos Huaca del Sol y Huaca de la Luna (cerca de la ciudad de Trujillo). 

Moche o Mochica












Inca

¿Quiénes eran los incas?
Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir "rey" o "príncipe". Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.
Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.
Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.
Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba "ombligo". Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por "ayllus".
Resultado de imagen para incas del peru
Descubrimiento y conquista
La conquista del Perú es el proceso histórico de anexión del Imperio incaico o Tahuantinsuyo al Imperio español.
Resultado de imagen para descubrimiento y conquista del peruSe considera que se inició el 16 de noviembre de 1532 cuando un ejército incaico se reunió en Cajamarca con los conquistadores españoles encabezados por Francisco Pizarro, a poco de haber finalizado la guerra civil entre los dos herederos al trono incaico, Huáscar y Atahualpa (hijos del inca Huayna Cápac). En dicho encuentro, Atahualpa, que aún celebraba su triunfo sobre Huáscar, fue tomado preso por los españoles y meses después ejecutado, el 26 de julio de 1533. Posteriormente los españoles, aliados con los cañaris, chachapoyas y otras etnias hasta entonces vasallas de los incas, marcharon a Cuzco, la capital del imperio, donde ingresaron el 14 de noviembre de 1533 y proclamaron como nuevo inca a Manco Inca, con la intención de convertirlo en un rey títere. Pero pronto Manco encabezó una guerra de reconquista, sitiando el Cusco y la recién fundada ciudad de Lima (1535). Aunque causaron grandes bajas a los españoles, Manco tuvo finalmente que retirarse a las agrestes montañas de Vilcabamba, donde instaló la sede de la monarquía incaica (1538), mientras que el resto del territorio era ocupado por los españoles, que llevaron adelante el proceso de asentamiento y colonización. El reinado de estos incas de Vilcabamba duraría hasta 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo ejecutaría al último de ellos: Túpac Amaru I. La conquista del Imperio incaico duró pues, en propiedad, cuarenta años (1532-1572).

Colonia Virreinato
Los relatos que distorsionan la historia o que la cambian nos acompañan desde siempre. La historia es una sucesión de eventos que en conjunto forman una realidad. Desde la perspectiva actual, se puede apreciar o no un evento específico, pero no se debería negar, cambiar o torcer.
Resultado de imagen para colonia y virreinato del peruHace algunos años, un alto funcionario del gobierno de China, de visita en el Perú, nos comentó como su historia había tenido giros y procesos totalmente distintos y opuestos, pero enfatizó que todo formaba parte de esa historia, ya se tratara del imperio chino, del caos del feudalismo, la invasión japonesa, la guerra civil, el comunismo o la adopción de la economía de mercado.

En el Perú hemos construído mitos en los que ensalzamos algunos períodos de nuestra historia y otros que, o pasamos por alto o distorsionamos. Cosa en la que, por supuesto, no cayeron un Basadre o María Rostworowski, entre otros. Este es el caso de cómo calificamos el período de 280 años entre la caída del Imperio de los Incas y la proclamación de la República. En general nos referimos a este período, con sentimiento de culpa, llamándolo ‘Colonia’ y con un cierto tinte esclavista.

Independencia Guerra pacifico
La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos.
Resultado de imagen para guerra del pacificoEn febrero de 1878, Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación del tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano, presidido por Hilarión Daza, consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas. Chile insistió y advirtió al Gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el Gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la población boliviana de Antofagastasin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva de carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.

Presidentes Escritores



Mario Vargas Llosa

Nació en Arequipa, 28 de marzo de 1936. Se convirtió a lo largo de los años es un reconocido narrador peruano. 
En 1953 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Letras y Derecho, posteriormente, viajó a España para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras.
Recibió innumerables reconocimientos, entre los que se destacan el nombramiento como miembro de la Academia Peruana de la Lengua (1975), en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española y obtuvo en el año 2010 el Premio Nobel de Literatura.

César Vallejo
Fue un escritor peruano nacido en el 1892. Si bien abarcó todos los géneros literarios (incluso artículos periodísticos), se destacó en la poesía. Su evolución en este género fue similar a la del chileno Pablo Neruda, pero siguió con los estándares estéticos de las primeras décadas del siglo XX. 
Su primer obra fue “Los Heraldos Negros” publicada en 1919.
Ricardo Palma
Nació en Lima en el 1833 y falleció en la misma ciudad en el año 1919. Fue un escritor peruano reconocido por su faceta romántica y tradicionalista. También se dedicó al periodismo y a la política.
En el año 1861 fue desterrado durante dos años. Vivió en Chile, y a su vuelta publicó su primer trabajo histórico destacado: “Anales de la Inquisición de Lima”. 
Desde chico tuvo bien claros sus gustos e intereses, a los 15 años ya escribía y fue director de un periódico satírico, a los 22 se inició en la masonería.
José María Arguedas

Fue un escritor, profesor y antropólogo peruano. Se dedicó también a la etnología y al traductorado.
A los 20 años de edad ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1933 publicó su primer cuento, “Warma kuyay”, publicado en la revista Signo. Posteriormente comenzó su carrera como profesor de Castellano 
José Carlos Mariategui
Nació en la ciudad de Moquegua en 1894 y falleció en Lima en el año 1930. Fue un escritor, periodista, y pensador político peruano. Mariategui no terminó sus estudios escolares, pero aún así llegó a desempeñarse con eficiencia en el mundo de las letras. Trabajó redactando para numerosas revistas y periódicos peruanos, también se dedicó a la poesía pero no llegó a publicar su poemario. Fundó en 1918 la revista “Nuestra época” con César Falcón donde criticó el militarismo y la política tradicional.
Abraham Valdelomar
Fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano, considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro.
Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de San Marcos pero abandonó su carrera para incursionar en el mundo de la política y el periodístico. Posteriormente, se destacó como literato publicando relatos y poesías en diferentes revistas. En 1916 fundó la revista literaria Colónida y publicó su libro de cuentos “El caballero Carmelo”.
Julio Ramón Ribeyro

Nació en Lima en el 1929 y falleció en la misma ciudad en el año 1994. Es un destacado escritor, figura clave de la generación del 50 en Perú. Inició su carrera como escritor con el cuento “La vida gris” que publicó en el año 1949. Se destacó en géneros literarios como novelas, ensayos, cuentos, aforismos y teatro, y en su mayoría fueron traducidas al inglés, italiano,alemán, francés, holandés y polaco.
Estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en 1952 ganó una beca de periodismo que le permitió estudiar en España.
Resultado de imagen para collage escritores peruanos



26 ene. 2019 - PRESIDENTES DE PERÚ. ✅ Todos los Presidentes de Perú y sus obras ✅ Presidentes del Perú Línea de Tiempo ✅ Presidentes de la República del Perú.

Todos los presidentes del Perú: Línea de tiempo de los presidentes del Perú y sus obras, lista de Presidentes del Perú, conoce a todos los Presidentes del Perú desde 1821 hasta 2019 y sus obras más importantes.
PRESIDENTES DEL PERÚ
INICIO
FINAL
PRESIDENTES
1903
1904
Gobierno de Manuel González de Candamo e Iriarte
1904
1904
Serapio Calderón Lazo de la Vega
1904
1908
Primer Gobierno de José Pardo y Barreda
1908
1912
Augusto Bernardino Leguía y Salcedo
1912
1914
Guillermo Enrique Billinghurst Angulo
1914
1915
Coronel Óscar Raimundo Benavides Larrea
1915
1919
Segundo Gobierno de José Pardo y Barreda
1919
1930
Augusto Bernardino Leguía y Salcedo
1931
1933
Teniente Coronel Luis Miguel Sánchez Cerro.
1933
1939
Segundo Gobierno de Oscar R. Benavides
1939
1945
Primer Gobierno de Manuel Prado y Ugarteche
1945
1948
José Luis Bustamante y Rivero
1948
1956
General Manuel Arturo Odría Amoretti
1956
1962
Segundo Gobierno de Manuel Prado y Ugarteche
1962
1963
General Ricardo Pérez Godoy
1963
1963
General Nicolás Eduardo Lindley López
1963
1968
Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry
1968
1975
Gobierno de Juan Velasco Alvarado
1975
1980
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez
1980
1985
Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry
1985
1990
Alan Gabriel Ludwig García Pérez
1990
2000
Alberto Kenya Fujimori Fujimori






Resultado de imagen para presidentes peruanos


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Promoción 2021

1. Winnona Tuero Ventura 2. Karely Suni 3. Jennifer Aquino 4: Jimena Merma 5. Vania Alfaro 6. Melissa Salas